Sociedad Mexicana de Pediatría advierte sobre el Cytotron; tratamiento revelado en “Los dos hemisferios de Lucca”
Los dos hemisferios de Lucca en Netflix puso en la mira al Cytotron, tratamiento que la Sociedad Mexicana de Pediatría advierte su uso; aquí los detalles.
El estreno de Los dos hemisferios de Lucca en Netflix puso en el foco mediático al tratamiento experimental conocido como Cytotron. La Sociedad Mexicana de Pediatría emitió un comunicado advirtiendo sobre su uso, pues hace falta de evidencia científica para respaldar su seguridad y eficacia. En adn40 te explicamos todo lo relacionado a este dispositivo y la postura de los especialistas de la salud infantil.
La historia real detrás de Los dos hemisferios de Lucca, la película que arrasa en Netflix
Los dos hemisferios de Lucca es una película de Netflix basada en la verdadera historia de Bárbara Anderson, su hijo con parálisis cerebral y su familia.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
¿Qué es el Cytotron?
Un dispositivo que utiliza resonancias magnéticas para, supuestamente, regenerar tejidos dañados. Se promovió como una posible terapia para diversas enfermedades neurológicas, incluida la parálisis cerebral. Sin embargo, hasta la fecha, no existen ensayos clínicos que demuestren que este tratamiento cumple con los estándares médicos de seguridad y eficacia.
Sociedad Mexicana de Pediatría advierte uso del Cytotron tras estreno de Netflix
La película Los dos hemisferios de Lucca, basada en el libro autobiográfico de la periodista Bárbara Anderson, cuenta la historia real de su hijo Lucca, quien sufrió daño cerebral al nacer. En la trama, la familia viaja a la India en busca del tratamiento con Cytotron, el cual, según la historia, mejora notablemente la condición del niño.
Tras el estreno, la Sociedad Mexicana de Pediatría advirtió sobre la falta de estudios que avalen este tratamiento y recordó la importancia de seguir terapias respaldadas por evidencia científica.
Importante comunicado de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica sobre el dispositivo conocido como Cytotron. pic.twitter.com/jH4tADmtCx
— Emmanuel Sarmiento (@emma_sar) February 4, 2025
¿Por qué la se advierte sobre el uso del Cytotron?
En su
comunicado,
la Sociedad Mexicana de Pediatría destacó que:
- No hay ensayos clínicos que demuestren la eficacia del Cytotron en la regeneración neuronal.
- La parálisis cerebral requiere un tratamiento multidisciplinario con enfoque basado en evidencia.
- Es fundamental evitar la difusión de información que pueda generar falsas expectativas en las familias.
Asimismo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado en el 2020 aclarando que el uso de “equipos mágicos” no curan enfermedades y pueden poner en riesgo la salud de los pacientes.
La importancia de la medicina basada en evidencia
El organismo reiteró su compromiso con la promoción de tratamientos seguros y efectivos. Subrayó la necesidad de compartir información veráz para mejorar la vida de los pacientes y llamó a la comunidad médica a ser críticos con las terapias que carecen respaldo científico.
La historia de Lucca conmovió a muchos, pero los expertos insisten en que cualquier tratamiento debe evaluarse rigurosamente antes de ser recomendado.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos