La UNAM revela la incógnita de qué le pasa al cerebro cuando nos enamoramos
El amor fortalece el sistema inmunológico, pero también puede tener efectos negativos; entonces ¿qué le pasa al cerebro cuando nos enamoramos? La UNAM lo dice.
![qué le pasa al cerebro cuando nos enamoramos](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/135e52b/2147483647/strip/true/crop/1280x728+0+0/resize/968x551!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F42%2Fee%2Fa5ee15f6466a83849a624cd0340c%2Funam-revela-que-le-pasa-al-cerebro-cuando-nos-enamoramos.jpg)
El fenómeno del enamoramiento, a menudo relacionado con el corazón , en realidad tiene su origen en el cerebro. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló recientemente cómo este proceso afecta las estructuras cerebrales y las emociones que surgen; entonces, ¿qué pasa cuando nos enamoramos?
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
Ignacio Camacho Arroyo, investigador de la Facultad de Química, explicó que el enamoramiento involucra la activación de áreas cerebrales asociadas con la euforia y la motivación, mientras que se desactivan aquellas vinculadas al juicio y la percepción crítica de la realidad.
¿Qué le hace el enamoramiento a tu cerebro?
Durante la fase de enamoramiento, diversas estructuras cerebrales juegan un papel crucial. El núcleo accumbens, una región relacionada con los circuitos de recompensa y motivación, se activa, mientras que otras áreas como la amígdala y las cortezas frontal y prefrontal, que están asociadas al miedo y la percepción crítica de la realidad, se inactivan.
Esto contribuye a la sensación de euforia y a la pérdida de juicio en los primeros meses de una relación. Además, neurotransmisores como la serotonina y la dopamina juegan un papel fundamental, alterando nuestros estados de ánimo y la forma en que percibimos las experiencias placenteras.
Qué pasa cuando nos enamoramos: cambios en el cerebro y efectos en la salud
Con el paso del tiempo, las fases del amor evolucionan, y los cambios en el cerebro también se hacen evidentes. Después de la etapa inicial de euforia, las parejas experimentan una mayor estabilidad emocional, lo que se asocia con la disminución de los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Esto, según Camacho Arroyo , permite que la relación sea más tranquila y segura, lo que genera confianza y mayor bienestar. Sin embargo, el desamor trae consigo un cambio drástico, alterando nuevamente las regiones cerebrales y los niveles de dopamina y serotonina. Estos desequilibrios pueden llevar a la ansiedad, depresión y, en algunos casos, a la necesidad de tratamiento médico.
El amor, si bien puede tener efectos positivos sobre la salud, como el fortalecimiento del sistema inmunológico, también puede generar consecuencias negativas si no se maneja adecuadamente.
La investigación sobre cómo el cerebro regula estas emociones continúa siendo un campo relevante de estudio, ya que no solo explica los sentimientos, sino también cómo estas emociones afectan la salud física y mental a largo plazo.
El significado oculto de todas tus pesadillas recurrentes, según la UNAM
Las pesadillas repetitivas tienen un impacto significativo en la calidad del sueño y en el bienestar emocional de quienes las tienen. Descubre su significado.
adn Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.