¿El Triángulo de las Bermudas realidad o mito? Esto dice la ciencia

Descubre el misterio detrás del famoso Triángulo de las Bermudas, pero desde la perspectiva de la evidencia científica.

4 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: César Heredia
¿Qué dice la ciencia sobre el Triángulo de las Bermudas?
Getty

Desapariciones más misteriosas y las incógnitas sin resolver, esto es el famoso ‘Triángulo de las Bermudas’, una zona del océano Atlántico que ha despertado la curiosidad y la intriga de muchas personas por las supuestas desapariciones de barcos y aviones que han ocurrido en su interior. Se trata de un área geográfica con forma de triángulo escaleno, cuyos vértices son las islas Bermudas, Puerto Rico y Miami, en el estado de Florida, Estados Unidos. Según algunas estimaciones, el triángulo abarca unos 1.1 millones y medio de kilómetros cuadrados de superficie marina.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

El origen del término ‘Triángulo de las Bermudas’ se remonta a los años 1950, cuando varios escritores publicaron artículos sobre la presunta peligrosidad de la zona, basándose en algunos casos de desapariciones que habían ocurrido desde principios del siglo XX. Uno de los más famosos fue el de una escuadrilla de cinco aviones de la marina estadounidense que se perdió en 1945, sin dejar rastro ni comunicación alguna.

En total, desaparecieron 27 personas sin dejar rastro. En uno de los últimos registros de comunicación, uno de los tripulantes aseguró que se encontraban completamente perdidos y que no sabía cuál rumbo tomar. Desde entonces, se han atribuido al triángulo más de un centenar de desapariciones de aeronaves y embarcaciones, así como miles de personas.

Triángulo de las Bermudas
S_Bachstroem/Getty Images/iStockphoto
Triángulo de las Bermudas.

La primera vez que se habló de este misterio en la prensa fue en el año 1950, de la mano del periodista sensacionalista Edward Van Winkle Jones, que escribió en el diario Miami Herald acerca de la desaparición de varios barcos en esta zona, cerca de las costas de las Bahamas. En 1952, el escritor George X. Sand, también aseguró sobre las misteriosas desapariciones marinas, pero no fue hasta 1964 que la revista de artículos de ficción Argosy Magazine publicó un completo artículo titulado El mortal Triángulo de las Bermudas, en donde se añadieron creencias paranormales sobre las desapariciones.

Sin embargo, ¿hay alguna explicación científica para estos fenómenos? ¿O se trata solo de leyendas y mitos alimentados por la imaginación? La realidad es que no existe ninguna evidencia concluyente que demuestre que el Triángulo de las Bermudas sea una zona especialmente peligrosa o anómala. De hecho, muchos expertos consideran que el número y la naturaleza de las desapariciones no son diferentes a las que ocurren en otras partes del mundo, y que se pueden atribuir a causas naturales o humanas.

Lee también: Deja Vu: ¿qué es y qué dice la ciencia sobre esta sensación?

La explicación científica detrás del Triángulo de las Bermudas

Respecto al sustento científico, existen las causas naturales, entre las que se encuentran las condiciones meteorológicas adversas, como los huracanes, las tormentas eléctricas o las olas gigantes, que pueden afectar a la navegación y la comunicación. También se ha sugerido que la corriente del Golfo, una poderosa corriente marina que atraviesa el triángulo, puede arrastrar o desviar a los barcos y aviones que no la tienen en cuenta. Además, se ha especulado con la posibilidad de que existan campos magnéticos anormales o variaciones en el polo norte magnético que puedan interferir con los instrumentos de orientación o provocar errores en las brújulas.

Por otro lado, entre las posibles causas humanas se encuentran los errores, los fallos mecánicos, los ataques militares, el contrabando, el sabotaje o el terrorismo. Algunos investigadores han señalado que muchas de las desapariciones reportadas no están bien documentadas o verificadas, y que se basan en fuentes poco fiables o contradictorias. Asimismo, han criticado que algunos autores hayan exagerado o inventado algunos casos para crear sensacionalismo o vender libros.

Triángulo de las Bermudas.
remotevfx/Getty Images/iStockphoto
Triángulo de las Bermudas.

Lee también: NASA lanza misión para poner tu nombre en la Luna de Júpiter

Otra explicación sobre las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas sería los agujeros azules.
Se trata de formaciones geológicas submarinas son uno de los fenómenos más fascinantes y misteriosos del océano. Es una cueva o sumidero vertical que se forma en la roca caliza, una piedra muy porosa que se erosiona con el flujo de agua. Los agujeros azules tienen una forma casi circular y unas paredes muy empinadas que descienden abruptamente hasta cientos de metros de profundidad. Su nombre se debe al contraste entre el azul oscuro de las aguas profundas y el azul claro de las aguas poco profundas que los rodean.

Los agujeros azules se formaron durante las pasadas eras de hielo, cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo que en la actualidad. Con el tiempo, el agua fue inundando estas cavidades y creando un entorno único y desafiante para la vida marina. Debido a las corrientes tan fuertes que provocan en la superficie del mar, son capaces de lanzar a la deriva barcos enormes.

Uno de los más conocidos es el Agujero Azul de Dean en las Bahamas, cerca del Triángulo de las Bermudas.

Recientemente también se habló de las explosiones de metano, pues en esta zona existen cráteres muy profundos, similares a los agujeros azules, con grandes concentraciones de metano. Ante el calor de las aguas tropicales pueden generarse explosiones que podrían destruir embarcaciones y demás navíos. .

El Triángulo de las Bermudas es un lugar fascinante que ha generado muchas teorías e hipótesis, pero que no aparentemente no tiene nada de sobrenatural o paranormal. La ciencia ha podido ofrecer explicaciones racionales y plausibles para la mayoría de los casos, y ha demostrado que no hay ninguna razón para temer o evitar esta zona del océano.

adn40 Siempre Conmigo. Síguenos en Showcase de Google News y mantente siempre informado.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!