Nueva amenaza contra la propiedad privada en CDMX; dueños tendrán que informar sobre inmuebles y todavía no hay reglas claras
La redacción de esta reforma en contra de la propiedad privada ha generado incertidumbre jurídica y preocupación entre los propietarios de inmuebles en CDMX.
![riesgos propiedad privada](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/613e132/2147483647/strip/true/crop/1280x728+0+0/resize/968x551!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F76%2F72%2F6d40a84941558d2179a6eb7e01cd%2Friesgos-propiedad-privada.jpg)
La reforma al artículo 132 del Código Fiscal de la Ciudad de México para el año 2025 representa una nueva amenaza para la propiedad privada , ya que la autoridad exige que los dueños informen sobre sus inmuebles a pesar de que todavía no hay reglas claras.
La redacción de esta reforma ha generado incertidumbre jurídica y preocupación entre los propietarios de inmuebles en la capital. La modificación, que obliga a los propietarios de inmuebles con un valor catastral superior a 4 millones 527 mil pesos a presentar una declaración informativa sobre “el estado que guardan” los inmuebles.
Pero no se ha definido que implica la orden “el estado que guardan”, por lo que la reforma ha sido criticada por su ambigüedad y falta de claridad.
¿Qué es lo que más preocupa a los dueños sobre la reforma al Código Fiscal?
Los propietarios tienen dudas como la falta de definición, es decir que la la reforma no especifica qué se entiende por “el estado que guardan” los inmuebles, lo que deja a dueños de inmuebles sin una guía clara sobre qué información deben proporcionar a las autoridades.
No existe tampoco un formato oficial, ya que la Secretaría de Finanzas de la CDMX no ha emitido un formato oficial para la presentación de esta declaración, esto solo provoca confusión y la posibilidad de interpretaciones erróneas.
La medida es además selectiva, ya que no todos tienen dicha obligación. Solo aplica a inmuebles con un valor catastral superior a 4 millones 527 mil pesos, lo que genera cuestionamientos sobre la equidad de la disposición, incluso existe una posibilidad de que se trate de una medida recaudatoria selectiva.
¿Qué está pasando con la propiedad privada en CDMX? Análisis de las iniciativas en el Congreso
¿Cuáles son las consecuencias de la reforma contra la propiedad privada?
Ante esta falta de reglas, los propietarios señalan que se corre el riesgo de discrecionalidad que es la facultad que el ordenamiento jurídico otorga a un juez o a un funcionario para que decida según los principios o estándares que considere justificadamente de aplicación ante la indeterminación o el carácter abierto de la norma jurídica a aplicar.
La falta de claridad en la redacción de la reforma podría permitir a la autoridad fiscal interpretar discrecionalmente lo que considere pertinente, lo que abre la puerta a inspecciones arbitrarias y posibles abusos.
También hay una preocupación de que esta medida sea un primer paso hacia el incremento del impuesto predial o el establecimiento de nuevas contribuciones sobre mejoras y adecuaciones realizadas a las viviendas.
Llaman a las autoridades a revertir la reforma, o ser más claros sobre la reforma al Código Fiscal
La falta de definición clara sobre el “estado que guardan” los inmuebles ha llevado a que la reforma sea percibida como un intento de control selectivo sobre la propiedad privada.
Ante tal incertidumbre se debería corregir el error y se ha hecho un llamado a las autoridades de la CDMX para que clarifiquen los términos de la reforma y establezcan un formato oficial para la presentación de la declaración informativa.
El objetivo principal es garantizar la seguridad jurídica de los propietarios y evitar interpretaciones arbitrarias que puedan derivar en cobros indebidos.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.