Banco de México recorta a la mitad la previsión de crecimiento económico en 2025
Banxico ajustó la expectativa en el crecimiento de la economía nacional, pese a que se planteaba que fuera de 1.2% durante 2025; se prevé una contracción económica.

El Banco de México (Banxico) redujo a la mitad su pronóstico de crecimiento económico para 2025, ajustándolo de un 1.2% a un 0.6%, de acuerdo a un comunicado que se emitió este miércoles 19 de febrero.
Esta revisión se debe a una esperada debilidad económica, especialmente en el primer semestre del año, atribuida a una disminución en el consumo y la inversión privada debido a la “elevada incertidumbre” generada por las políticas del nuevo gobierno estadounidense.
#EnEsteMomento La Junta de Gobierno del #BancodeMéxico presenta el #InformeTrimestral, octubre-diciembre 2024. Consulte el documento en: https://t.co/n6ixeBoTu7 pic.twitter.com/vxroQJbDY6
— Banco de México (@Banxico) February 19, 2025
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Gobernadora del Banco de México explicó el porqué de la medida
Pese a lo anterior, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja , señaló que esta previsión aún no contempla el impacto de posibles medidas comerciales que Estados Unidos podría anunciar, ya que aún se desconocen los detalles.
Durante la presentación del Informe Trimestral correspondiente al periodo de octubre a diciembre de 2024 , Rodríguez Ceja destacó que la economía mexicana enfrenta diversos desafíos, incluyendo una debilidad interna y la incertidumbre derivada de posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos, lo que podría alterar las cadenas de valor existentes.
Banxico elevó estimaciones de inflación durante 2025
Además del ajuste en el pronóstico de crecimiento, Banxico elevó sus estimaciones de inflación para 2025. Ahora se espera que tanto la inflación general como la subyacente alcancen un 3.3% en el cuarto trimestre del año, incrementándose desde el 3% previsto anteriormente.
En este escenario, la economía mexicana ya mostró señales de desaceleración en 2024, con un crecimiento del PIB de solo 1.3%, una caída significativa respecto al 3.2% registrado en 2023. Esta desaceleración se atribuye, en parte, a factores climáticos adversos y a huelgas en Estados Unidos que afectaron sectores clave como el agropecuario y el manufacturero.
Es por todo lo anterior que las autoridades económicas del país se encuentran implementando estrategias efectivas para mitigar los impactos negativos y fomentar la estabilidad económica en medio de este complejo entorno global.
Banxico disminuyó la tasa de interés y se coloca en 9.50% pese a pausa de aranceles
La Junta de Gobierno del Banco de México informó que la nueva tasa de interés interbancaria tendrá efectos a partir del viernes 7 de febrero.
La crisis arancelaria en México ante amenazas de EUA
Estas proyecciones se dan en un contexto de tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un arancel del 25% a todas las importaciones mexicanas, medida que entraría en vigor el martes 4 de marzo.
Esta acción, justificada por Trump como respuesta a la inmigración ilegal y al tráfico de fentanilo .
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha criticado la decisión de Trump y ha propuesto establecer mesas de trabajo. Además, ha instruido al secretario de Economía para implementar un “plan B” que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.