“Es imposible que las presas se recuperen para septiembre”: Sinaloa revela si habrá sequía

Las presas de Sinaloa enfrentan niveles mínimos históricos, poniendo en riesgo la siembra otoño-invierno 2025-2026 ante la escasez de agua en el estado.

Actualizado el 17 febrero 2025 10:18hrs 3 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Martín Feijóo
Se confirmó que las presas en Sinaloa sufrirán una sequía durante 2025
Getty Images

Las reservas de agua en Sinaloa enfrentan un panorama complejo. Las presas de la entidad llegarán con niveles bajos a la temporada de lluvias, lo que genera incertidumbre en el sector agrícola. La falta de precipitaciones suficientes podría impactar el ciclo de siembra otoño-invierno 2025-2026, según autoridades del sector agropecuario.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Cuáles son las presas de Sinaloa?

Sinaloa cuenta con 11 grandes presas que desempeñan un papel crucial en el abastecimiento de agua para consumo humano, riego agrícola y generación de energía. A continuación, se detallan estas presas junto con su ubicación:

  1. Presa Luis Donaldo Colosio (Huites): Ubicada en el municipio de Choix.
  2. Presa Miguel Hidalgo y Costilla: Situada en el municipio de El Fuerte.
  3. Presa Josefa Ortiz de Domínguez: También ubicada en El Fuerte.
  4. Presa Gustavo Díaz Ordaz: Localizada en el municipio de Sinaloa.
  5. Presa Guillermo Blake Aguilar: Ubicada en el municipio de Sinaloa.
  6. Presa Eustaquio Buelna: Situada en Salvador Alvarado.
  7. Presa Adolfo López Mateos: En el municipio de Badiraguato.
  8. Presa Sanalona: Localizada en Culiacán.
  9. Presa Juan Guerrero Alcocer (Vinoramas): También ubicada en Culiacán.
  10. Presa José López Portillo: Se localiza en Cosalá.
  11. Presa Aurelio Benassini (El Salto): Situada en Elota.

Estas reservas son fundamentales para la gestión hídrica de Sinaloa, especialmente en apoyo a la agricultura, que es una de las principales actividades económicas del estado.

¿Cuál es la situación de las presas en Sinaloa?

El comité de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en el estado advirtió durante el 3er. Informe de Labores de la Administración 2022 - 2025 que los embalses registran niveles mínimos históricos. Se estima que al cierre de junio, la disponibilidad de agua será insuficiente para garantizar el suministro agrícola en el siguiente ciclo productivo.

“Como nunca van a llegar vacías las presas a este 30 de junio, el 1 de julio se inicia el ciclo hidrológico de Sinaloa y con el agua que se tiene al 30 de septiembre se planea la agricultura. Es imposible que para septiembre las presas se recuperen para hacer una planeación racional”, declaró Jesús Vega Acuña, delegado de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, durante el evento.

Actualmente, las presas en Sinaloa almacenan poco más de 2,151 millones de metros cúbicos, lo que representa 13.6% de su capacidad total. Para lograr un abastecimiento adecuado, se requieren al menos 8,000 millones de metros cúbicos de agua, una cifra que no se ha alcanzado en las últimas dos décadas dentro del periodo de lluvias de julio a septiembre.

¿Por qué hay escasez de agua en Sinaloa?

La ausencia de lluvias significativas durante el invierno ha limitado las posibilidades de recuperación de las presas, lo que obliga a replantear las estrategias de producción para los próximos meses.

Ante este panorama, se prevé que los productores deban modificar sus estrategias de siembra. La escasez hídrica afectará los planes para el próximo ciclo agrícola, por lo que se recomienda ajustar las superficies cultivables y optimizar el uso del agua disponible.

En el reporte se señaló que en la última temporada, muchos agricultores apostaron a un incremento en las precipitaciones entre noviembre y enero. Sin embargo, estas no fueron suficientes, lo que generó excedentes en la producción de frijol y garbanzo y una menor captación de agua en los embalses.

El sector agrícola deberá tomar medidas preventivas para minimizar riesgos. Entre ellas, se sugiere la contratación de coberturas para el precio del maíz, con el objetivo de garantizar un piso de comercialización superior a 6 mil pesos por tonelada y evitar pérdidas ante fluctuaciones del mercado.

El gobierno estatal implementó programas de apoyo para el almacenamiento de granos. Esto busca evitar que los productores se vean obligados a vender de inmediato a precios bajos. Además, se han reforzado estrategias para optimizar la distribución de los recursos hídricos disponibles.

 Así se encuentra el nivel del lago de Chapala antes del inicio de la temporada de estiaje
También te puede interesar:

Cerca del estiaje: El nivel del lago de Chapala previo al inicio de una importante temporada

El nivel del lago de Chapala es crucial antes del estiaje; conoce cómo ha cambiado en 2025 y el impacto que esto tiene en el suministro de agua en Guadalajara.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!