Artículo 19 denuncia espionaje ilegal en México: 456 víctimas de Pegasus durante gobierno de AMLO

Artículo 19 denuncia espionaje con Pegasus en México durante el sexenio de AMLO; conoce cómo operó, quiénes fueron afectados y qué exige la organización.

1 minutos de lectura.
Compartir:
Espionaje en México
Getty Images

La organización Artículo 19 denunció un amplio programa de espionaje ilegal en México durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), utilizando el software Pegasus. En adn40 te revelamos cómo se usó el spyware, a quiénes afectó, qué papel tuvo el Ejército y qué consecuencias plantea esta revelación.

 Te decimos cómo puedes saber si te están espiando con el software Pegasus en México.
También te puede interesar:

Pegasus México: ¿Cómo saber si soy víctima de espionaje?

México es líder en el uso del programa de espionaje Pegasus, según el diario estadounidense NYT; así puedes saber si tu dispositivo está infectado.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Qué reveló Artículo 19 sobre el uso de Pegasus en México?

Según datos judiciales del litigio entre WhatsApp y NSO Group, 456 personas en México fueron espiadas con Pegasus solo entre abril y mayo de 2019. Esta cifra posiciona al país como el más afectado a nivel mundial ese año, representando el 37% de los casos globales.

¿Quiénes fueron los principales objetivos del espionaje?

Las víctimas fueron principalmente periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y críticos del gobierno. Artículo 19 señala que estas prácticas buscaban frenar investigaciones sobre abusos de poder, sobre todo los relacionados con las Fuerzas Armadas.

¿Cuál fue el papel del Ejército en el espionaje?

La investigación “Ejército Espía” reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional (antes Sedena ahora conocido como Defensa) firmó un contrato con Comercializadora Antsua, distribuidora exclusiva de Pegasus, en abril de 2019. El contrato fue ocultado por Sedena, pese a que el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) ordenó su divulgación, lo que genera sospechas sobre su uso ilegal.

¿Qué es el Centro Militar de Inteligencia?

Artículo 19 identificó a este centro, operado por Sedena, como el ente que ejecutó el espionaje. Su existencia ha sido negada oficialmente, pero las pruebas apuntan a que desde ahí se monitoreó a personas que investigaban violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército.

¿Qué exige Artículo 19 tras estas revelaciones?

La organización pide al actual gobierno terminar con el pacto de impunidad militar y realizar una investigación independiente. También exige reformas legales que limiten el uso de herramientas de vigilancia y garanticen justicia para las víctimas.

“Va por México” cierra filas con Santiago Taboada ante acusaciones de la FGJ CDMX

[VIDEO] “Va por México”, alianza conformada por los partidos PAN, PRD y PRI cerró filas ante las acusaciones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ CDMX) al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada.

Este caso pone en evidencia un patrón de vigilancia sistemática y opacidad gubernamental que compromete derechos fundamentales.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!