Tensiones comerciales afectan al crecimiento global: OCDE

El estudio destacó que las crecientes tasas de interés de Estados Unidos y la apreciación del dólar estadounidense han contribuido a la depreciación.

Actualizado el 16 junio 2020 14:45hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Redacción adn40
KAL|0_58y1uu37

Este jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que el crecimiento global se está tambaleando ante las fricciones comerciales y las turbulencias que atraviesan los mercados emergentes.

En su informe de perspectivas interinas, que revisa la previsiones semestrales lanzadas en mayo, la organización destacó que la nueva proyección, con un aumento de 3.7% para 2018 y 2019, es una y dos décimas inferior, respectivamente, a lo calculado hace menos de cuatro meses para este año y el próximo.

Para el conjunto del G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, augura una subida de 3.9% en 2018 y del 3.8% en 2019, una y tres décimas menos, y en la zona euro recorta dos décimas, hasta el 2 y el 1.9%.

La caída más destacada respecto a los indicado en mayo afecta a Argentina: la OCDE prevé que su economía caerá un 1.9% este año. Hace cuatro meses, su pronóstico era que el PIB argentino iba a crecer un 2%.

El estudio destacó que las crecientes tasas de interés de Estados Unidos y la apreciación del dólar estadounidense han contribuido a la depreciación de la moneda en muchas economías periféricas.

Asimismo, el organismo presentó su inquietud por la situación en los países emergentes, en particular aquellos cuyas divisas se derrumbaron en los últimos meses. Además de la caída de Argentina, la proyección fue rebajada para Turquía (3,2%, un retroceso de casi 2 puntos), Sudáfrica (0,9%, un punto menos que en mayo) yBrasil (1,2%, cuando en junio se proyectaba 2 por ciento).

Destacó que la actividad se ha visto afectada por otros factores desde entonces. El crecimiento del comercio, el motor detrás del auge global de los últimos tiempos, se ha ralentizado este año a cerca de 3%, desde el 5% de 2017, puesto que las tensiones entre Estados Unidos y sus socios comerciales están deteriorando la confianza de los inversores.

La OCDE recomendó a una normalización gradual de la política monetaria, a un ritmo adaptado al crecimiento y las previsiones de inflación de los distintos países, y aconsejan una política fiscal centrada en el medio plazo.

La noticia continúa, mantenla encendida. ¡Descarga nuestra app !

pfp

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!