¿Cuál es la diferencia de la edad biológica y la cronológica?

Conoce cuál es la diferencia entre la edad biológica, la edad cronológica, cómo se determinan y cómo una comparación entre ambas podría llevar a una mejor condición de vida.

2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: César Heredia
Diferencias entre la edad biológica y la edad cronológica
Getty

¿Podrías tener 30 años, pero tener un cuerpo de 40? Esto lo es que podrías averiguar al conocer la diferencia entre la edad biológica y la cronológica, dos parámetros aparentemente similares entre sí, pero que determinan tu salud.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

La edad cronológica es el tiempo que ha pasado desde que naciste, es decir, los años que tienes según tu fecha de nacimiento. Esta edad es fácil de calcular y no depende de ningún otro factor. Sin embargo, no refleja cómo envejece tu cuerpo ni tu estado de salud.

Por otro lado, la edad biológica es una estimación de cómo funcionan tus células y tejidos, y cómo se han deteriorado con el paso del tiempo. Esta edad puede variar según tu estilo de vida, hábitos, genética y exposición a factores ambientales. Por eso, dos personas con la misma edad cronológica pueden tener edades biológicas diferentes.

Lee también: Diabetes: Esta es la forma correcta en la que debes cuidar tus pies

Para medir la edad biológica, los expertos utilizan diversos biomarcadores, que son indicadores de la salud o el funcionamiento de algún órgano o sistema. Algunos de estos biomarcadores son la presión arterial sistólica, el colesterol, la creatina, la albúmina, los linfocitos y la glucosa. Estos valores se comparan con los de una población de referencia y se obtiene un índice de edad biológica.

¿Por qué es importante conocer tu edad biológica?

Porque puede ayudarte a prevenir o detectar algunas enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Según un estudio reciente publicado en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, tener una edad biológica mayor que la cronológica aumenta el riesgo de sufrir demencia vascular e ictus isquémico. Estas son enfermedades que afectan al cerebro y al flujo sanguíneo. Además, el estudio también encontró que una edad biológica avanzada se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia.

Lee también: Conoce los posibles riesgos a la salud por abusar del uso de antiácidos

Por lo tanto, conocer tu edad biológica puede ser una herramienta para cuidar tu salud cerebral y prevenir el deterioro cognitivo. También puede motivarte a adoptar hábitos saludables que retrasen el envejecimiento celular y mejoren tu calidad de vida. Algunos de estos hábitos son hacer ejercicio físico regularmente , seguir una dieta equilibrada y rica en antioxidantes, evitar el tabaco y el alcohol, dormir bien y mantener una actividad mental y social activa.

La edad biológica puede ser diferente a tu edad cronológica, y depende de muchos factores que puedes modificar. Para conocer cuál es tu edad biológica y cómo mejorarla, puedes consultar con tu médico o algún profesional de la salud.

adn40 Siempre Conmigo. Síguenos en Showcase de Google y mantente siempre informado

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!