¿Qué tipos de retos enfrenta la aviación comercial?

La industria aeronáutica enfrenta una recomposición global, particularmente en la fabricación de aeronaves. Antes, Estados Unidos dominaba el mercado, pero ahora el sudeste asiático está en ascenso, y el mercado global se está redistribuyendo.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

La industria de la aviación enfrenta una recomposición global, particularmente en la fabricación de aeronaves. Antes, Estados Unidos dominaba el mercado, pero ahora el sudeste asiático está en ascenso, y el mercado global se está redistribuyendo. La crisis de Boeing, ha afectado la industria aeroespacial en Norteamérica, mientras que Airbus sigue siendo un gran competidor. China también está emergiendo con Comac, fabricante del avión C919, que compite con el Boeing 737 y el Airbus A320, y Brasil avanza con Embraer, que también fabrica aviones para competir en este mercado.

Embraer es proveedor de los aviones de la nueva Mexicana de Aviación y Brasil será el invitado especial en la próxima feria aeroespacial de México en abril. Brasil y México empezaron juntos en la industria aeronáutica, pero Brasil ha avanzado más, invirtiendo consistentemente en su desarrollo, mientras que México se ha rezagado.

Respecto al ciclo de la aviación comercial, la pandemia interrumpió el crecimiento que se estaba dando en 2018-2019. Aunque el tráfico aéreo ha comenzado a recuperarse, persisten problemas como la falta de aviones debido a los problemas de producción de Boeing y la guerra en Ucrania, que ha afectado la disponibilidad de materiales como el titanio. Airbus también enfrenta problemas con motores fabricados por Pratt & Whitney, que han tenido que ser retirados antes de lo esperado. Este problema afecta a aerolíneas como Volaris y Viva Aerobus.

En cuanto a la política aeronáutica en México, existe la necesidad urgente de una política de Estado que aproveche el crecimiento de la industria global. El mercado interno está dividido entre tres aerolíneas con poco espacio de expansión, y hace falta mejorar la conectividad regional. El hub de la Ciudad de México está saturado, y aunque Monterrey y Guadalajara han crecido como alternativas, no existe una estrategia nacional clara para la industria.

México cuenta con una de las redes aeroportuarias más grandes del mundo, pero no se ha sabido cómo aprovecharla, por lo que un plan a largo plazo que involucre a aerolíneas, operadores de aeropuertos y otros sectores, garantizarían un crecimiento sostenido.