Retos para la economía en este 2025 frente a la amenaza de Donald Trump
Con un crecimiento proyectado por debajo del 1%, reformas polémicas, inseguridad desbordada y la sombra de Trump sobre el T-MEC y los aranceles, el panorama para la economía mexicana se complica.
El 2025 arranca con un panorama incierto para la economía mexicana. Los analistas han comenzado a ajustar sus previsiones de crecimiento del PIB a menos del 1%, reflejando un entorno desafiante. A nivel interno, las reformas en curso, como la judicial, generan incertidumbre en los mercados, mientras que la inseguridad sigue siendo un problema sin solución clara. Pero más allá de los factores internos, las amenazas externas también se suman a la ecuación. Donald Trump, con la posibilidad de regresar al poder en EE.UU., ha dejado claro su interés en imponer aranceles a productos mexicanos y renegociar el T-MEC, lo que podría afectar gravemente el comercio y la inversión en México.
Para la iniciativa privada, el panorama es poco alentador. La falta de certeza en la política pública y los constantes cambios en regulaciones económicas desincentivan la inversión a largo plazo. Además, los rezagos en infraestructura limitan el potencial de crecimiento del país, que sigue enfrentando dificultades para consolidarse como una potencia emergente.
A pesar de los retos, México tiene grandes oportunidades. Su cercanía con EE.UU., su mercado en expansión y su potencial manufacturero lo posicionan estratégicamente en la economía global. Sin embargo, para aprovechar estas ventajas, se requiere un entorno estable, reglas claras y condiciones que fomenten la inversión.
¿Cómo enfrentará el país este complicado 2025? ¿Podrá la IP resistir la incertidumbre y encontrar nuevas oportunidades en medio de la turbulencia? La respuesta dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos meses y de la capacidad del país para adaptarse a un mundo en constante cambio.