Mónica Güicho: visión humanista y experiencia internacional rumbo a la SCJN
La magistrada Mónica Güicho comparte su trayectoria académica y profesional, desde su doctorado en Derecho Constitucional en España hasta su formación literaria en EE. UU., que ha influido en su estilo claro y accesible al redactar sentencias.
La magistrada Mónica Güicho relata su trayectoria profesional, que incluye estudios de doctorado en Derecho Constitucional Económico en la Universidad de Salamanca, España. Al regresar a México se desempeñó en la administración pública mexicana, enfocándose en la modernización del sistema desde el Poder Ejecutivo. Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos por motivos familiares, donde combina su rol de madre y esposa con estudios en literatura en la Universidad Estatal de San Diego, California.
Destaca que su formación literaria influye en su labor judicial, promoviendo la redacción de sentencias más claras y concisas. Comenta que abrazó la reforma constitucional de 2011 en México porque se enfocó en garantizar la protección de los derechos humanos, incorporando estándares internacionales en el ámbito judicial.
Actualmente, participa como candidata para ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un contexto de reformas significativas al sistema judicial mexicano. Estas reformas incluyen la reducción del número de ministros de 11 a 9, la eliminación de las salas y la elección de ministros mediante voto popular. Considera que estas modificaciones representan una oportunidad para acercar la justicia a la ciudadanía y fortalecer la confianza en el sistema judicial.
Subraya la importancia de disminuir las facultades del presidente de la República en la designación de ministros, adoptando un modelo híbrido inspirado en el sistema alemán, donde un comité de expertos selecciona a los candidatos más capacitados. Este enfoque busca asegurar la experiencia y capacidad técnica de los integrantes de la Corte.
La candidata a ministra de la SCJN aboga por restablecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial, acercando la justicia a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más vulnerables. Dice que la actual reforma del Sistema Judicial debe ir más al fondo del sistema, que se debe democratizar el juicio de amparo, haciéndolo más accesible y menos técnico, y fortalecer la defensoría pública para garantizar el acceso a la justicia a quienes no pueden costear una defensa privada.
Enfatiza la necesidad de transparencia e integridad en el Poder Judicial. Invita a la ciudadanía a participar en las próximas elecciones del 1 de junio, donde se elegirán a los nuevos ministros de la Suprema Corte, destacando la importancia de estas reformas para el bienestar del país.