Nuria Montiel: El arte textil como memoria viva y acto de resistencia
Desde los primeros viajes que marcaron su infancia hasta sus recientes exposiciones internacionales, Nuria Montiel ha encontrado en el textil un lenguaje poderoso para narrar historias, denunciar injusticias y preservar la identidad cultural.
Desde su infancia, para Nuria Montiel, viajar ha sido fundamental para su desarrollo artístico, permitiéndole explorar diferentes culturas y técnicas. Su primera obra significativa, “Divagancia”, fue un diario de viaje que combinó serigrafía y grabado, donde documentó sus experiencias y aprendizajes en diversas localidades de México.
Para su participación en una exposición colectiva en el Museo Amparo, presentó una instalación de textiles elaborados con técnicas tradicionales. Estos textiles, que incluyen lienzos de lana, son un medio para explorar la conexión entre el arte y la identidad cultural. Destaca que los textiles no solo son objetos utilitarios, sino que contienen significados profundos y narrativas sobre la historia y las tradiciones de las comunidades indígenas.
A lo largo de su carrera, ha expuesto en el extranjero, donde ha encontrado un reconocimiento creciente del textil como forma de arte contemporáneo. Montiel también reflexiona sobre la importancia de la tradición femenina en la creación textil y cómo esta práctica ha sido un espacio de resistencia y organización para las mujeres.
La conversación abarca temas como la relación entre el arte y la denuncia social, el uso del color en los textiles, y la importancia de aprender y compartir conocimientos en comunidad. Montiel enfatiza que el textil es un “texto” que puede ser leído y que contiene información sobre la cosmogonía y la historia de las mujeres, sugiriendo que los textiles contemporáneos son herederos de códices prehispánicos.